viernes, 6 de abril de 2018

Coordenadas geográficas

Haz clic aquí para aprender


Período Batllista Segunda Modernización del Uruguay

Se conoce con el nombre de “Batllismo” al período de tiempo en que José Batlle y Ordóñez fue la figura central del ámbito político en nuestro país. Su pensamiento y acción fueron muy influyentes en los cambios económicos y sociales que se desarrollaron en las primeras décadas del XX, período que también es conocido como la “Segunda Modernización del Uruguay”.
José Batlle y Ordoñez fue líder del Partido Colorado y dos veces presidente de la República (1903-1907 y 1911-1915). De su pensamiento se destaca la oposición a las religiones (especialmente la católica) y la creencia en el desarrollo integral del hombre y de una sociedad solidaria. Creía que el Estado debía intervenir para evitar los conflictos sociales, protegiendo a los más débiles: obreros, ancianos, jóvenes, mujeres.
Reformas
En el plano de las relaciones con la Iglesia Católica:
-          Ley de divorcio que buscaba liberar a la mujer del dominio del hombre. Fue muy resistido por la sociedad, que en ese entonces era muy conservadora.
-          Retiro de las imágenes religiosas de los hospitales, ya que estos, eran lugares públicos que recibían todo tipo de personas, no solamente católicas y por lo tanto no se podía imponer a los pacientes símbolos que representaran al catolicismo.
-          Se suprimió la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.
En el plano educativo:
-          Creación de las Facultades de Comercio, Agronomía y Veterinaria. Con esta medida se buscaba desarrollar técnicos locales para las actividades económicas básicas del país: comercio y agropecuaria.
-          Creación de los liceos en cada capital departamental. Esto permitía ampliar la educación en todo el país, que hasta entonces solo contaba con enseñanza primaria.
En el plano político:
-          En 1904 hubo una revolución de gran magnitud, donde se enfrentaron el gobierno nacional con Batlle y Ordoñez como presidente y el caudillo blanco Aparicio Saravia seguido por hombres movidos no solo por motivaciones políticas, sino también por reclamos económicos (la modernización de la campaña había generado una desocupación tecnológica, muchas personas perdieron su lugar de vida y su trabajo). En esta revolución se pusieron en marcha todos los instrumentos incorporados durante la modernización, al servicio del gobierno (ferrocarril, telégrafo, armas de fuego modernas). Así, Batlle y Ordoñez logró consolidar el poder en todo el territorio nacional, derrotando a los blancos, en lo que fue la última revolución que enfrentó a los dos partidos.
-          Reforma de la Constitución: se implantó el voto universal masculino y secreto a mayores de 18 años, el Estado deja de tener religión oficial y establece la libertad de cultos. El Poder Ejecutivo era elegido en forma directa por los ciudadanos y se componía de: Presidente la República (se ocupa de orden y defensa del país) y el Consejo Nacional de Administración (9 personas que se ocupaban de educación, economía, obras públicas). Se instauró la representación proporcional, cada partido tiene un porcentaje de representantes en el Poder Legislativo de acuerdo a la cantidad de votos que recibe.
-          Se fue consagrando el régimen democrático y se terminaron las guerras civiles, que enfrentaron a blancos y colorados durante la segunda mitad del S. XIX.
En el plano económico:
-          Obras públicas como: caminería rural  y puentes, Puerto de Montevideo.
-          Se establecen empresas del Estado: Banco de la República, Banco Hipotecario, Banco de Seguros, Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), Usinas Eléctricas del Estado
En el plano social y laboral:
-          Prohibición de la pena de muerte.
-          Caja de jubilaciones civiles para empleados públicos con 30 años de trabajo y pensión para sus viudas (quienes recibirían la mitad de la jubilación).
-          Ley de 8 hs (En esa época las jornadas laborales eran de 12, 14 y hasta 18 hs de duración).
-          Prohibición de trabajo a menores de 13 años (por ejemplo las empresas textiles y de fósforos tenían niños de 10 años trabajando).
-          Licencia para las mujeres en el período de parto.
-          Semana laboral de 48 (“semana inglesa”: descanso el sábado de tarde y todo el domingo)
-          Pensiones a la vejez para personas mayores de 65 años en situación de  extrema pobreza.
-          Ley de la silla (los comercios debían disponer de tantas sillas como empleadas mujeres tuvieran, para que éstas pudieran sentarse a descansar.

Características generales del Uruguay durante el Batllismo
Aparecen los frigoríficos que favorecen la exportación de carne.
La Primera Guerra Mundial benefició muchísimo a los productores rurales, ya que vendimos carne, cueros y lana a Europa a muy buenos precios, por ello durante ese período la balanza comercial fue favorable. Más del 90% de las exportaciones derivaban de la ganadería. Pero también bajaron nuestras importaciones de Europa y se hicieron muy caras.
La Primera Guerra Mundial también afectó a la población, en la década de 1920 (finalizado el conflicto en Europa), ingresaron al país cerca de 200.000 personas provenientes de diversas partes de Europa.
Había una gran desigualdad social, mientras las clases altas vivieron la “Belle Époque” con todo el esplendor de las modas europeas en cuanto a vestimenta, actividades, arquitectura, arte; las clases populares eran la mayor parte de la población del Uruguay, trabajaban muchas horas, con bajos salarios. Había mucha miseria y analfabetismo.
Fue un período de gran progreso material.
La situación del país se hizo muy dependiente de lo que pasaba en el resto del mundo.

Para pensar

1)   Analiza la información presentada en la tabla y luego respondan lo que se pregunta:
 

Cantidad en notación decimal

Cantidad en notación científica

El año luz es la distancia que recorre la luz en un año y equivale aproximadamente a 9 500 000 000 000 km.

9.5 x 1012 km

La era Terciaria o Cenozoica tuvo una duración de 60 000 000 de años.

6 x 107 años

La velocidad de la luz es de aproximadamente 300 000 000 metros por segundo.

3 x 108 m/s

La distancia de la Tierra a la Luna es de aproximadamente 384 000 km

3.84 x 105 km

Distancia de la Tierra al Sol es de aproximadamente 150 000 000 km

1.5 x 108 km

El tamaño de un virus de la gripe es de 0.0000000022 m

2.2 x 10-9 m

El radio del protón es de 0.00000000005 m

5 x 10-11 m
 
a)       Cuando el exponente de la potencia de 10 es negativa, ¿es un número pequeño o grande? _______________________________
 
c)    ¿Qué se le hizo a la distancia de la Tierra a la Luna para transformarla en notación científica? _____________________________________
 2)    Analicen la siguiente tabla y justifiquen para cada caso, cómo se convierte el número natural o decimal en notación científica.
 




Notación decimal

Notación científica

329 000 000

3.29 x 108

4500

4.5 x 103

590 587 348 584

5.9 x 1011

0.3483

3.5 x 10-1

0.000987

9.87 x 10-4

Notación científica

¿Qué es y para qué sirve la notación científica?
Trabajar con cantidades muy grandes o muy pequeñas suele resultar complicado. La notación científica es un modo de escribir los números de forma abreviada, facilitando el trabajo con cantidades muy grandes o muy pequeñas.
¿Cómo se escriben números en notación científica?
Todas las cantidades, cuando los escribimos en notación científica, se componen de dos partes:
  1. Un número que sólo contiene unidades y decimales.
  2. Una potencia de base 10.
Veamos un ejemplo para hacernos una idea de cómo se escribe un número en notación científica:
notación científica
Vamos a intentar entender esta forma de escribir los números:
¿Por qué multiplicamos por una potencia de base 10?
Multiplicar por una potencia de base 10 nos permite desplazar la coma:
  • Hacia la derecha, cuando el exponente es positivo, es decir, cuando estamos multiplicando el número por otro mayor o igual que 10. Así:
75×10=750
75×100=75×102=7500
35,69×10=356,9
35,69×100=35,69×102=3569
  • Hacia la izquierda, cuando el exponente1 es positivo, es decir, cuando estamos multiplicando el número por un otro menor que 1 y mayor que 0. Así lo estamos haciendo “más pequeño”:
75×10-1=75/10=7,5
75×10-2=75/100=0,75
35,69×10-1=3,569
35,69×10-2=35,69/100=0,3569

Haz clic aquí para entender mejor

Consejos para cuidar la Salud

Día Mundial de la Salud



La Organización Mundial de la Salud se fundó sobre la base del principio de que todas las personas deberían poder hacer efectivo su derecho al grado máximo de salud que se pueda lograr.
Por lo tanto, la “Salud para todos” ha sido la visión que nos ha guiado a lo largo de más de siete decenios. También es el motor de la actual iniciativa impulsada a nivel de toda la Organización de ayudar a los países a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal (CSU).
La experiencia nos ha demostrado, una y otra vez, que la cobertura sanitaria universal se logra cuando existe una firme determinación política.
Así pues, en este año en que celebra su septuagésimo aniversario, la OMS pide a los líderes mundiales que respeten los compromisos que contrajeron cuando acordaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015, y que se comprometan a adoptar medidas concretas para promover la salud de todas las personas. Ello significa garantizar que todas las personas, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios de salud esenciales y de calidad sin tener que pasar apuros económicos.
La Organización dedicará una atención de alto nivel a la CSU por medio de una serie de actos organizados a lo largo de 2018, que comenzarán con el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, con conversaciones a nivel mundial y local sobre la manera de alcanzar el objetivo de la salud para todos.

Por qué es importante la cobertura sanitaria universal

Los países que invierten en la CSU realizan una importante inversión en su capital humano. En los últimos decenios, la CSU ha surgido como una estrategia clave para avanzar hacia la consecución de otros objetivos relacionados con la salud y de desarrollo más amplios.
El acceso a cuidados esenciales y de calidad y a la protección financiera no solo mejora la salud de las personas y su esperanza de vida, sino que también protege a los países de las epidemias, reduce la pobreza y el riesgo de padecer hambre, crea empleos, impulsa el crecimiento económico y promueve la igualdad de género.

Lo que pueda hacer el Día Mundial de la Salud

Algunos países ya han logrado importantes avances hacia la cobertura sanitaria universal. Aun así, la mitad de la población mundial todavía no puede acceder a los servicios de salud que precisa. Si los países quieren alcanzar la meta de los ODS, mil millones más de personas deberán beneficiarse de la CSU de aquí a 2023.
El Día Mundial de la Salud pondrá en el candelero la necesidad de la CSU y los beneficios que puede aportar. La OMS y sus asociados intercambiarán ejemplos de medidas que pueden adoptar para lograrla mediante una serie de actos y conversaciones que se celebrarán en distintos niveles.
Como ha afirmado nuestro Director General, “Nadie debería tener que elegir entre la muerte y las dificultades económicas. Nadie debería tener que elegir entre comprar medicamentos y comprar alimentos”.
A lo largo de 2018, queremos inspirar, motivar y guiar a las partes interesadas en la CSU para que contraigan compromisos en esta esfera:
  • Inspirar— poniendo de relieve el poder que tienen los responsables de la formulación de políticas para transformar la salud de su nación, caracterizándolo como un desafío estimulante y ambicioso, e invitándoles a formar parte del cambio.
  • Motivar — intercambiando ejemplos de cómo los países ya están avanzando hacia la CSU y alentando a otros países a encontrar su propio camino.
  • Guiar— proporcionando herramientas para un diálogo estructurado en materia de políticas sobre la manera de promover la CSU en el ámbito nacional o respaldando estos esfuerzos en otros países (por ejemplo, ampliando la cobertura de los servicios, mejorando su calidad y reduciendo los pagos sufragados por los usuarios de su propio bosillo).

Tema y lema

  • El tema del Día Mundial de la Salud es: Cobertura sanitaria universal para todas las personas, en cualquier lugar.
  • El lema es “La salud para todos”.